lunes, 14 de marzo de 2011

Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de
los Pueblos o ALBA-TCP (en ocasiones denominada extraoficialmente Alianza Bolivariana
para las Américas, pero más comúnmente conocida como simplemente ALBA, acrónimo de su
nombre inicial Alternativa Bolivariana para América), es una organización internacional
de ámbito regional, enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone
énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de
izquierda.

Se concreta en un proyecto de colaboración y complementación política, social y
económica entre países de América Latina y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba
y Venezuela como contrapartida del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas),
impulsada por Estados Unidos.

El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas
cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías
entre esos países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios,
destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la
aplicación del TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos).

El ALBA-TCP otorga prioridad a la relación entre los propios países en pie de igualdad
y en el bien común, basándose en el diálogo subregional y abriendo campos de alianzas
estratégicas fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas.

 

AntecedentesVéase

Según sus propios textos constitutivos, los impulsores del ALBA consideran esta
asociación como un paso más en una integración latinoamericana, que tendría sus
antecedentes directos en el proceso independentista del siglo XIX. Entre estos
antecedentes se citan esfuerzos progresistas relacionados al panamericanismo de
inspiración hispanoamericana.

 

Formación y ampliación

El ALBA se crea en La Habana (Cuba) el 14 de diciembre de 2004 por el acuerdo de
Venezuela y Cuba, con la implicación personal de los presidentes de ambos países, en
Venezuela el presidente Hugo Chávez y el entonces presidente de Cuba Fidel Castro.
Luego, El 29 de abril de 2006 se sumó Bolivia al acuerdo. En 2007 se incorporó al ALBA
Nicaragua y en 2008, Honduras.

Además de los cinco países citados, a resultas de la suscripción del Memorando de
Entendimiento de 2007 por los pequeños estados caribeños no hispanohablantes de Antigua
y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas, pertenecientes a la CARICOM
(Comunidad Caribeña), Dominica pasó a ser miembro de pleno derecho en enero de 2008, en
tanto que San Vicente y las Granadinas ingresa oficialmente en el ALBA en la cumbre
extraordinaria de jefes de estado y de gobierno del ALBA celebrada en Cumaná en abril
de 2009, pasando a ser el séptimo miembro de la organización. Mientras que Antigua y
Barbuda, se incorporó plenamente poco después en junio de ese mismo año.

Ecuador se incorporó en junio de 2009. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa,
comunicó a su par venezolano, Hugo Chávez, la adhesión de su país a la Alternativa
Bolivariana para las Américas (ALBA), información ratificada públicamente el 24 de
junio de 2009 durante una cumbre extraordinaria que el grupo celebró en Maracay,
estado Aragua, Venezuela.

Además se ha invitado al ALBA países como Jamaica por invitación del Presidente de
Venezuela, Hugo Chávez,[4] México por invitación del Presidente de Nicaragua, Daniel
Ortega,[5] además Hugo Chávez invitó a países centroamericanos a unirse,[6] y también
se invitó a Argentina a utilizar la moneda de este organismo.[7] También se invitó a
Vietnam como miembro observador.

 

El caso de Honduras

Tras un azaroso proceso de validación parlamentaria Honduras se incorporó a la Alianza
Bolivariana. En este país, cabe destacar que a pesar de los esfuerzos de su entonces
presidente Manuel Zelaya, e incluso ya firmado el tratado, la adhesión oficial al ALBA
se demoró un tiempo. Los problemas presentados se debían a que la integración al ALBA
no era válida si no la autorizaba el Congreso Nacional de Honduras y había dificultades
debido a la fuerte oposición hondureña hacía el ALBA por el temor de las posibles
influencias intervencionistas de este ente en la vida política nacional.[9] Además
Honduras ya tiene tratados de libre comercio con Estados Unidos y otros países que
integran el CAFTA-RD. También ya existe un Tratado Comercial bilateral entre Honduras
y Venezuela el cual podría complicar este nuevo tratado. La Empresa Privada tampoco
quería el ALBA por temor a las posibles implicaciones ideológicas del Acuerdo.
Finalmente, el 10 de octubre de 2008 el Congreso Nacional de Honduras aprobó la
adhesión.

Sin embargo y como medida de desapruebo del golpe de estado de Honduras contra el
legítimo Presidente Manuel Zelaya, el 2 de julio de 2009 Venezuela suspendió a
Honduras del programa Petrocaribe para evitar que esta ayuda financiera se usara para
subsidiar al gobierno impuesto por el golpe[11] y seguidamente se anunció la suspensión
por tiempo indefinido de ese país centroamericano del ALBA.

Luego el 15 de diciembre de 2009 se inició el procedimiento para retirarse
definitivamente del ALBA, concluyendo el 12 de enero de 2010 cuando el Congreso
Nacional de Honduras con 123 votos a favor y 5 en contra[12] aprobó renunciar al
tratado.


PrincipiosLos principios rectores del ALBA-TCP fueron promulgados por:

1.La integración neoliberal prioriza la liberalización del comercio y las inversiones.
2.El ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) es una
 propuesta que centra su atención en la lucha contra la pobreza, la exclusión
 social, contra los altos índices de analfabetismos y de pobreza que existen
 principalmente de América Latina y el Caribe.
3.En la propuesta del ALBA se le otorga una importancia crucial a los derechos humanos,
 laborales y de la mujer, a la defensa del ambiente y a la integración física
4.En el ALBA, la lucha contra las políticas proteccionistas y los ruinosos subsidios
 de los países industrializados no puede negar el derecho de los países pobres
 de proteger a sus campesinos y productores agrícolas.
5.Para los países pobres donde la actividad agrícola es fundamental, las condiciones
 de vida de millones de campesinos e indígenas se verían irreversiblemente
 afectados si ocurre una inundación de bienes agrícolas importados, aún en los
 casos en los cuales no exista subsidio.
6.La producción agrícola es mucho más que la producción de una mercancía. Es la base
 para preservar opciones culturales, es una forma de ocupación del territorio,
 define modalidades de relación con la naturaleza, tiene que ver directamente
 con la seguridad y autosuficiencia alimentaría. En estos países la agricultura
 es, más bien, un modo de vida y no puede ser tratado como cualquier otra
 actividad económica.
7.ALBA tiene que atacar los obstáculos a la integración desde su raíz, a saber:
a. La pobreza de la mayoría de la población;
b. Las profundas desigualdades y asimetrías entre países.
c. Intercambio desigual y condiciones inequitativas de las relaciones internacionales.
d. El peso de una deuda impagable.
e. La imposición de las políticas de ajuste estructural del FMI y el BM y de las
 rígidas reglas de la OMC que socavan las bases de apoyo social y político.
f. Los obstáculos para tener acceso a la información, el conocimiento y la tecnología
 que se derivan de los actuales acuerdos de propiedad intelectual; y,
g. Prestar atención a los problemas que afectan la consolidación de una verdadera
 democracia, tales como la monopolización de los medios de comunicación social
8.Enfrentar la llamada Reforma del Estado que solo llevó a brutales procesos de
 desregulación, privatización y desmontaje de las capacidades de gestión pública.
9.Como respuesta a la brutal disolución que éste sufrió durante más de una década de
 hegemonía neoliberal, se impone ahora el fortalecimiento del Estado con base
 en la participación del ciudadano en los asuntos públicos.
10.Hay que cuestionar la apología al libre comercio perse, como si sólo esto bastara
 para garantizar automáticamente el avance hacia mayores niveles de crecimiento
 y bienestar colectivo.
11.Sin una clara intervención del Estado dirigida a reducir las disparidades entre
 países, la libre competencia entre desiguales no puede conducir sino al
 fortalecimiento de los más fuertes en perjuicio de los más débiles.
12.Profundizar la integración latinoamericana requiere una agenda económica definida
 por los Estados soberanos, fuera de toda influencia nefasta de los organismos
 internacionales.
 

El G-5

El Grupo de los Cinco o G-5 u O-5 es el nombre que se da, a las potencias emergentes en
las reuniones internacionales de Brasil, China, India, México y Sudáfrica e [1] cuyo
objetivo es promover el diálogo entre los países en desarrollo y los países
desarrollados que integran el G8; con el fin de fijar posturas e iniciativas en temas
relevantes a escala mundial, tales como la economía mundial, el desarrollo sustentable
y el cambio climático, entre otros temas.

El Grupo de los Cinco o G5, surge en 2005 tras la invitación del Reino Unido a los
líderes de las 5 principales economías emergentes del mundo; Brasil, China, India,
México y Sudáfrica, para participar en el Diálogo Ampliado de la Cumbre del G8,
realizado ese mismo año en Gleneagles, Escocia. La coordinación entre los cinco países
comenzó en esta cumbre, para la cual los líderes del ahora G5, realizaron una reunión
previa para acordar su postura y presentar una declaración conjunta en el Diálogo
Ampliado.

Las primeras reuniones del G5, fueron en las cumbres anuales del G8 en calidad de
invitados; no obstante, a partir de 2006 el grupo comenzó a organizar foros de
discusión independientes del G8 con el fin de fijar sus propia postura ante los
diversos problemas globales. En septiembre de 2007, durante la reunión de los
cancilleres del Grupo en Hokkaido, Japón, fue designado el presidente de México,
Felipe Calderón como coordinador del G5.

El 6 de julio del 2009, el presidente de México Felipe Calderón en calidad de
Coordinador del G5, propuso asumir al G5 como una autoridad autónoma para 2010, al
mismo tiempo que anunció el lanzamiento de la página institucional del Grupo de los
Cinco en Internet.

 

Orígenes Grupo de los Ocho

El G-8+5 o G13 es el grupo de los líderes de las naciones del G-8
(Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia), más
los líderes del G-5 (Brasil, China, India, México y Sudáfrica), su primera
colaboración fue durante la Cumbre del G8 en 2005, celebrada en Escocia. A a partir de
dicho foro, el G5 ha trabajado de manera conjunta con el G8 en diversas cumbres:

 Fecha País anfitrión Mandatario anfitrión Sede de la cumbre Página web
31ª 6 – 8 de julio (2005)  Reino Unido Tony Blair Gleneagles, Escocia
32ª 15 – 17 de julio (2006)  Rusia Vladímir Putin Strelna, San Petersburgo
33ª 6 – 8 de junio (2007)  Alemania Angela Merkel Heiligendamm, Mecklenburgo
34ª 7 – 9 de julio (2008)  Japón Yasuo Fukuda Tōyako, Hokkaidō
35ª 8 – 10 de julio (2009)  Italia Silvio Berlusconi L'Aquila

 

Cancilleres

Reuniones extraordinarias de los ministros de asuntos exteriores del Grupo.

 Fecha Sede Margen
1ª 22 de septiembre (2009)  Nueva York Asamblea General de las Naciones Unidas

 

 

junior monroy
 

Grupo de los 20 (países industrializados y emergentes)

El Grupo de los 20, o G-20, es un foro de 19 países, más la Unión Europea, donde se
reúnen regularmente, desde 1999, jefes de Estado (o Gobierno), gobernadores de bancos
centrales y ministros de finanzas. Está constituido por siete de los países más
industrializados (G-7), más Rusia (G-7+1 o G-8), más once países recientemente
industrializados de todas las regiones del mundo, y la Unión Europea como bloque
económico.

Es un foro de cooperación y consultas entre los países en temas relacionados con el
sistema financiero internacional. Estudia, revisa y promueve discusiones sobre temas
relacionados con los países industrializados y las economías emergentes con el objetivo
de mantener la estabilidad financiera internacional, y de encargarse de temas que estén
más allá del ámbito de acción de otras organizaciones de menor jerarquía.

Desde 2009 el G-20 ha desplazado al G-8 y al G-14 como foro de discusión de la
economía mundial.


Historia

El Grupo de los veinte (G-20) de Ministros de finanzas y Gobernadores de bancos
centrales se estableció en 1999, para reunir a las economías industrializadas y en
desarrollo más relevantes y debatir cuestiones clave en la economía mundial. La
conferencia inaugural del G-20 se llevó a cabo en Berlín, del 15 al 16 diciembre de
1999, organizada por los ministros de finanzas de Alemania y Canadá.

La Cumbre de Washington celebrada el 15 de noviembre de 2008 en la capital
estadounidense, es considerada como una de las reuniones más importantes del G-20, ya
que trató de la reforma del sistema financiero mundial. Fue propuesta por la Unión
Europea y organizada por Estados Unidos.

El 2 de abril de 2009 se celebró la llamada Cumbre de Londres.

En septiembre de 2009 tuvo lugar la reunión de Pittsburg, Estados Unidos, donde
formalmente se decidió que el G-20 reemplazara al G-8 o al G8+5 de ahí en adelante, en
lo concerniente a los planes de desarrollo mundial en conjunto.

«El G-20 se convirtió  el organismo que se ocupará de la situación económica mundial,
desplazando al G-8 o el G-14. En su primera definición como foro permanente el G-20 se
pronunció por políticas que resguarden el empleo decente, promovió regulaciones a los
bancos de inversión y paraísos fiscales y avanzó en la reformulación del FMI y el Banco
Mundial. La decisión de convertir este grupo como principal fue anunciado por el presidente de los EE. UU. Barack Obama, frente a los países europeos que preferían un más manejable G-14. Apenas hecho el anuncio Obama comenzó dándole la palabra a los presidentes de Corea y de Australia, junto a la Argentina los tres países que hubieran sido desplazados.» [3]
El 26 de junio de 2010 se celebró la cuarta cumbre del G-20 de Toronto en Canada.

La conferencia del G-20 en Seúl, tuvo lugar en noviembre de 2010.

 


Integrantes

Al G-8 (conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino
Unido y Rusia), se agregaron estos once países:

Arabia Saudita
Argentina
Australia (OCDE)
Brasil (G-5)
China (G-5)
India (G-5)
Indonesia
México (G-5 y OCDE)
República de Corea (OCDE)
Sudáfrica (G-5)
Turquía (OCDE)
El vigésimo miembro del G20 es la Unión Europea.

Desde 2010 España es invitado permanente del G20, aunque no espera solicitar su
ingreso formal al grupo.

España y los Países Bajos han participado en las últimas reuniones, aunque no son
países miembros


Reuniones del G-20 1999: Berlín,  Alemania UE.
2000: Montreal,  Canadá
2001: Ottawa,  Canadá
2002: Nueva Delhi,  India
2003: Ciudad de México,  México
2004: Berlín,  Alemania UE.
2005: Pekín,  China
2006: Melbourne,  Australia
2007: Ciudad del Cabo,  Sudáfrica
2008: São Paulo,  Brasil
2008: Washington D.C,  Estados Unidos, 1.ª cumbre.
2009: Londres,  Reino Unido, 2.ª cumbre.
2009: Pittsburgh,  Estados Unidos, 3.ª cumbre.
2010: Toronto,  Canadá, 4.ª cumbre.
2010: Seúl,  Corea del Sur, 5.ª cumbre.
2011:  Nueva Zelanda

3 parc ees
junior monroy
 

EL G8

Se denomina G8 a un grupo de países industrializados del mundo cuyo peso político,
económico y militar es muy relevante a escala global. Está conformado por Alemania,
Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia.


Grupo de los Seis
Los orígenes del G8 se establecen en marzo de 1973, cuando, a petición del Secretario
de Tesoro estadounidense, George Shultz, se reunieron los ministros de finanzas de las
seis potencias económicas mundiales, un Grupo de 6 países: Estados Unidos, Japón,
Alemania Occidental, Italia, Francia y el Reino Unido.


Grupo de los Siete
En 1976 el Grupo paso a ser de 7 miembros con la incorporación de Canada, en San Juan,
Puerto Rico, formándose el G-7.


Grupo de los Siete+Rusia
En junio de 1997, en Denver (Colorado, EE UU), fue cuando la reunión de líderes fue
bautizada como "Cumbre de los Ocho" pues Rusia asistía por primera vez en calidad de
socio y no como observador, como venía haciendo hasta entonces, aunque tampoco como
miembro de pleno derecho. Rusia, a pesar de pertenecer al grupo, ha estado durante
todos estos años marginada en el debate de los temas económicos y financieros del G8,
al no pertenecer aún a la Organización Mundial de Comercio (OMC) por sus discrepancias
con Estados Unidos, único país con el que Rusia aún no ha concluido las negociaciones
comerciales bilaterales para acceder a la organización multilateral, integrada por 149
países.

A partir de 1998, con la integración de Rusia, se denominó G-7+Rusia o G-7+1.


Grupo de los Ocho
En la Cumbre de Kananaskis (Canadá, 2002), el Grupo se convirtió definitivamente en
G8, con la admisión de Rusia como miembro de pleno derecho a todas las discusiones.


Características
La pertenencia al grupo no se basa en un criterio único, ya que no son ni los ocho
países más industrializados, ni los de mayor renta per cápita ni aquellos con un mayor
producto interior bruto. En todo caso, la pertenencia no sigue criterios democráticos
mundiales.

Los representantes de estos ocho países se reúnen anualmente en lugares pertenecientes
a alguno de los miembros en la llamada Cumbre del G8. La finalidad de estas reuniones
es analizar el estado de la política y las economías internacionales e intentar aunar
posiciones respecto a las decisiones que se toman en torno al sistema económico y
político mundial. A lo largo del año, los ministros de economía, comercio, relaciones
exteriores, medio ambiente, trabajo, etc., se encuentran para ir preparando la Cumbre
anual, acercando posiciones y negociando consensos.

Durante el año 2009 fue Italia quien presidió el G8

 

Influencia
El G8 ha ido buscando soluciones y estrategias comunes para hacer frente a los
problemas detectados, en función siempre de los intereses propios. Cumbre tras cumbre,
encontramos una invariable reafirmación por parte del G8 de las bondades de la
globalización neoliberal y un impulso continuo de las reformas que lo deben permitir:
liberalización comercial y financiera, privatizaciones, flexibilidad del mercado
laboral y políticas macroeconómicas deflacionarias como el déficit dos en el
presupuesto y los elevados tipos de interés. A menudo, este mensaje se ve diluido en
los medios de comunicación detrás de anuncios espectaculares en temas como la lucha
contra la pobreza, las iniciativas de reducción de la deuda o las ayudas en la lucha
contra las enfermedades infecciosas como el sida o la malaria.

El G8 no tiene formalmente capacidad para implementar las políticas que diseña. Para
conseguir ejecutar sus iniciativas, el G8 cuenta con el poder de sus países miembros
en las instituciones internacionales como el Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas, el Banco Mundial, el FMI o la OMC. De hecho, de los cinco miembros permanentes
(con derecho a veto) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, cuatro son
miembros del G8, y en el marco del Banco Mundial y el FMI los países del G8 acumulan
más del 44% de los votos. En las negociaciones en el marco de la OMC, los países del
G8 también acostumbran a funcionar como un bloque formado por la UE, Japón, Estados
Unidos y Canadá.

A pesar de la relevancia de estas cumbres, las discusiones del G8 no son abiertas. No
existe transcripción de las mismas y los documentos preparatorios, aun siendo
elaborados por funcionarios públicos de los países miembros, son generalmente también
secretos y muy raramente salen a la luz pública. Los únicos documentos totalmente
públicos son las declaraciones finales.

 

Cumbres del G8
La cumbre anual de líderes del G8 reúne a los jefes de estado o gobierno de las ocho
potencias industrializadas más importantes. Debido a ello, es un evento político
internacional de primera magnitud que tiene gran repercusión en los medios de
comunicación. El país miembro que ostenta la presidencia rotatoria anual es el
encargado de organizar la cumbre en algún lugar de su país. Generalmente la cumbre se
desarrolla a lo largo de tres días a mitad de año...

 

3 parc ees
junior monroy
 

La OTAN

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en inglés: North Atlantic
Treaty Organization, NATO; en francés: Organisation du traité de l'Atlantique Nord,
OTAN, es una organización internacional política y militar creada como resultado de
las negociaciones entre los signatarios del Tratado de Bruselas de 1948 (Bélgica,
Francia, Luxemburgo, Países Bajos y el Reino Unido), Estados Unidos y Canadá, así como
otros cinco países de Europa Occidental invitados a participar (Dinamarca, Italia,
Islandia, Noruega y Portugal), con el objetivo de organizar Europa ante la amenaza de
la Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial, que constituyó una
organización paralela al Pacto de Varsovia.[1] La sede de la OTAN se encuentra en
Bruselas y la de su comando militar (SHAPE) en Mons, Bélgica. Mediante los medios
logísticos de los países aliados, la OTAN cohesiona y organiza los países aliados en
materia política, económica y militar. El secretario general electo es Anders Fogh
Rasmussen, primer ministro de Dinamarca desde 2001 hasta 2009. Éste fue elegido el
sábado 4 de abril del 2009 durante la cumbre del 60 aniversario de esta organización y
tomó posesión el primero de agosto del mismo año.

 

Génesis de la OTAN

En 1949, en plena posguerra de la Segunda Guerra Mundial, en Occidente se veía con
preocupación la política expansionista que estaba siguiendo la Unión Soviética. Era
evidente que la ONU no podría ser capaz por sí sola de mantener la paz en el mundo, ya
que los numerosos vetos soviéticos lo impedían. La imposición de gobiernos no
democráticos y la eliminación de muchos de los derechos humanos en Europa Central y
Oriental por influencia soviética aumentaban la presión en Europa Occidental. Entre
1947 y 1949, una serie de sucesos, más dramáticos por el hecho de la reciente marcha
de las tropas estadounidenses y canadienses que aún se encontraban en Europa desde el
fin de la Segunda Guerra Mundial, marcaron el punto más alto en la tensión que se
estaba experimentando. Estos sucesos fueron amenazas a la soberanía de Noruega,
Grecia, Turquía y Checoslovaquia, entre otros, siendo el golpe de Praga el interpretado
como un ataque directo a la democracia europea. Además, el Bloqueo de Berlín, que
empezó en abril de 1948, empeoró la situación.[2]

La necesidad de una asociación de países cada vez era más manifiesta, de forma que en
marzo de 1948, Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo y el Reino Unido firmaron el
Tratado de Bruselas, por el cual creaban una alianza militar, la Alianza Atlántica.

Ante la creciente amenaza soviética, se decidió ampliar la Alianza, por lo que se
llevaron a cabo negociaciones entre Estados Unidos, Canadá y la Alianza Atlántica, a
las que se decidió invitar a Canadá, Dinamarca, Islandia, Italia, Noruega y Portugal.
Las negociaciones giraron en torno a la creación de una alianza militar que tuviese
una base en el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, y tuvieron como
resultado la firma del Tratado de Washington, el 4 de abril de 1949, por la que se
establecían las bases de la creación la Organización del Tratado del Atlántico Norte.

Una de las dificultades surgidas durante las negociaciones estuvieron relacionadas con
la integración de Estados Unidos en la Organización. Los países europeos, devastados
después de la guerra, estaban interesados en aliarse con Estados Unidos para así
asegurarse una defensa eficaz, pero en Estados Unidos no se compartía esta voluntad.
Sin embargo, el golpe de Praga, el 12 de marzo de 1948 y el bloqueo de Berlín en 1949
aumentaron la reivindicación por parte de los europeos, especialmente de Francia, de
la creación de una alianza militar con Estados Unidos: en secreto, en el Reino Unido
se firmó un acuerdo, llamado Pentagon Paper[cita requerida], por el cual se establecía
un esbozo de como debía ser una alianza en el Atlántico Norte.

El último elemento a tener en cuenta en el proceso de integración de Estados Unidos
pasó por la necesidad de sortear la dificultad que suponía la prohibición por parte de
la Constitución de los Estados Unidos de aliarse militarmente en tiempos de paz. El
senador Vandenberg promovió la votación de la Resolución 239, que el 11 de junio de
1948 dio luz verde a la unión de Estados Unidos a la Alianza. Bajo petición del Senado
de Estados Unidos, se hizo constar en el tratado de constitución de la alianza
(artículo 5) que las medidas a tomar en caso de agresión a algún país miembro fuesen
resultado de la libre elección de cada país. El Senado quería mantener así el poder de
elección del Congreso en materia militar.

Después de la constitución de la OTAN, nuevos países se fueron adheriendo a ella. En
1952 se unieron los dos primeros, Grecia y Turquía. La República Federal de Alemania
accedió en 1955 y, en 1982, España también firmó el Tratado. La República Checa,
Hungría y Polonia se convirtieron en miembros en 1999. En 2004 accedieron Bulgaria,
Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania y Rumania. Y, por último, Croacia y
Albania en 2009

 

Comienzos

Teóricamente destinado a ser una garantía de seguridad de los estados de Europa
Occidental ante la Unión Soviética y sus aliados. El Pacto de Varsovia se creó más
tarde, en 1955, para contrarrestar a la OTAN tras la admisión y el posible rearme de
la República Federal de Alemania. Como le era propio a la coyuntura de la guerra fría
las fuerzas de la OTAN actuaron sólo como fuerza disuasoria.

En 1954, la Unión Soviética propuso su unión a la OTAN, con el objetivo de mantener la
paz en Europa,[3] pero los países aliados rechazaron la propuesta. Esto, junto con la
incorporación de Alemania Occidental a la Organización el 9 de mayo de 1955, que fue
descrita como "un momento decisorio en la historia de nuestro continente" por el
Ministro de Asuntos Exteriores de Noruega del momento, Halvard Lange,[4] tuvo como
consecuencia inmediata la creación del Pacto de Varsovia, firmado el 14 de mayo de 1955
por la Unión Soviética y sus estados satélites. Este pacto se considera la respuesta
formal a la OTAN, poniendo de manifiesto los dos bandos opuestos de la Guerra Fría.

La unidad de la OTAN ha sido puesta en evidencia ya desde sus principios. En 1958, De
Gaulle protestó por el papel hegemónico que tenían los Estados Unidos en la
Organización, y por lo que, a entendimiento del presidente, era una relación especial
entre Estados Unidos y el Reino Unido. En un memorándum enviado al presidente
Eisenhower y al primer ministro Macmillan el 17 de septiembre de 1958, argumentaba a
favor de la creación de una dirección tripartida, que pusiese a Francia en igualdad de
condiciones que Estados Unidos y el Reino Unido, abogando también por la expansión de
la OTAN en las áreas geográficas de interés para Francia, como Argelia, donde Francia
intentaba eliminar las fuerzas insurgentes y necesitaba la ayuda de la OTAN.

De Gaulle consideró las respuestas dadas como insatisfactorias, así que decidió
construir una defensa independiente para su país. El 11 de marzo de 1959, Francia
retiró su flota en el Mediterráneo del comando de la OTAN; tres meses después, en
junio de 1959, De Gaulle prohibió la entrada de armas nucleares extranjeras en
territorio francés. Esto provocó que Estados Unidos transfiriera 200 aviones a Francia
y devolviera el control, entre 1950 y 1967, de las diez mayores bases aéreas que
habían operado en Francia. La última base devuelta fue la de Toul-Rosières, base de la
26ª Ala de Reconocimiento, que fue trasladada a la base aérea de Ramstein, en Alemania
Occidental.

Mientras tanto, Francia había iniciado independientemente su propio programa nuclear,
llamado Force de frappe. Francia probó su primer arma nuclear, Gerboise Bleue, el 13
de febrero de 1960 en la Argelia francesa.

Aunque Francia mostró solidaridad respecto al resto de la OTAN durante la Crisis de
los misiles de Cuba en 1962, De Gaulle continuó con su propósito de constituir una
defensa independiente retirando del comando la flota francesa del Atlántico y del
Canal de la Mancha. En 1966, las fuerzas armadas francesas fueron retiradas del
comando integrado de la OTAN, y se ordenó que todas las tropas no francesas abandonasen
el territorio galo. Todo ello también provocó que el 16 de octubre de 1967 se
trasladase el Cuartel Supremo de la Alianza en Europa (SHAPE) de París a Casteau, al
norte de Mons, en Bélgica. Francia continuó siendo miembro de la alianza, y ayudó en
la defensa de Europa de un posible ataque soviético con sus tropas estacionadas en
Alemania Occidental. Francia volvió a unirse al Comité Militar en 1995 y su presidene
Nicolas Sarkozy ha anunciado su inminente reintegración en el comando integrado en
coincidencia con la cumbre del 60º aniversario de la Alianza del 3 y 4 de abril del
2008, que se celebró entre Estrasburgo y Kelh, en la frontera franco-alemana.

 


Desintegración de la Unión Soviética

Tras la desintegración de la Unión Soviética, la OTAN ha reformulado sus objetivos y
actividades hasta apropiarse de la seguridad de todo el hemisferio norte. En este marco,
se desarrolló la única operación de ataque por parte de la OTAN en toda su historia,
el ataque contra Yugoslavia en 1999. Inicialmente, el ataque estaba destinado a parar
la limpieza étnica en Kosovo, donde se realizó una gran cantidad de crímenes contra la
población civil, además de suponer el campo de pruebas del armamento nuclear de baja
intensidad (los proyectiles de uranio empobrecido).

 

Después del 11-S

Tras la invasión de Afganistán por parte de EEUU, la OTAN ha llevado una misión
encargada por la ONU llamada Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad
(ISAF). En Irak, simplemente se ha limitado a entrenar a las fuerzas de seguridad de
este país. Las negativas de numerosos países europeos a que la OTAN actuara en Iraq,
encabezados por Alemania, disuadió a éste organismo de involucrarse directamente en
una guerra iniciada por EE.UU y el Reino Unido.

En septiembre de 2006, la OTAN puso en marcha la operación "Medusa" sobre el sur de
Afganistán, con el objetivo de acabar con los reductos talibán en Panjwai y Zhari, en
Kandahar, donde los insurgentes poseían una fuerte presencia. Hasta el 10 de septiembre
de 2007, se estima que han fallecido unos 400 supuestos talibán, y 20 soldados
extranjeros en Kandahar.

Por petición de la OTAN al gobierno colombiano en el año 2008, se solicitó la presencia
de tropas del Ejército Colombiano y expertos en antiminas y antinarcóticos para
participar en esta labor que se desarrolla en la región bajo la jurisdicción del
Ejército de España, debido a su gran experiencia en estos temas, mayor a la del resto
de países que conforman la OTAN. El 20 de febrero de 2009 fue aprobada la participación
del Ejército Colombiano en la ISAF bajo bandera española como lo afirma el comandante
de las FF.MM. de Colombia; inicialmente se enviarán 150 hombres expertos en antiminas,
antinarcóticos, y posiblemente en operaciones de fuerzas especiales; aún no se ha
confirmado la fecha del envío de estas tropas. Colombia por cuestiones de no pertenecer
geográficamente a la región del Atlántico Norte y, al mismo tiempo, ser un país
suramericano, sería el único en realizar esta clase de misiones de apoyo y alianza
militar en el mundo bajo la bandera de una nación perteneciente a la OTAN.

 

El Tratado de Washington

En el tratado se observa como se pretendía que Europa llevase a cabo su propia defensa
militar, pues en el artículo 3 se permite que Estados Unidos ayude al desarrollo
militar de Europa, a modo de Plan Marshall en el ámbito militar.

 

Futuros estados miembros

El artículo 10 del Tratado del Atlántico Norte permite que nuevos estados formen parte
de la OTAN:

Las Partes pueden, por acuerdo unánime, invitar a ingresar a cualquier Estado europeo
que esté en condiciones de favorecer el desarrollo de los principios del presente
Tratado y de contribuir a la seguridad de la zona del Atlántico Norte. Cualquier
Estado que sea así invitado puede ser Parte del Tratado depositando el instrumento de
adhesión correspondiente ante el Gobierno de los Estados Unidos de América. Este
Gobierno informará a cada una de las Partes de haberse efectuado el depósito de dicho
instrumento de adhesión.
Este artículo pone dos condiciones al ingreso de nuevos estados:

Sólo países de Europa pueden ser nuevos miembros y
Es necesario el acuerdo unánime del resto de estados miembros.
Éste último criterio implica que los estados miembros pueden poner una serie de
condiciones de cara al ingreso de nuevos países. Sin embargo, en la práctica la OTAN
pone una serie de condiciones comunes.

En América del Sur, la República de Colombia por su situación geográfica no puede ser
miembro activo de la organización pero participa como miembro observador, e incluso
autorizó el envío de tropas a Afganistán en marzo de 2009 bajo comandancia de Fuerzas
Militares de España miembro de la OTAN.

 

Debate sobre la pertenencia

UcraniaEsta república de Europa oriental comenzó su proceso de adhesión en enero de
2008, al ser presentada en Bruselas la solicitud de ingreso en la alianza, que debe
ser respaldada popularmente a través de un referéndum.

Georgia (Sakartvelo)La república de Georgia celebró un referéndum el 5 de enero de
2008, en el cual fue aprobado por el 72.5% de su población, la incorporación de este
país a la alianza atlántica.

República de MacedoniaEl único obstáculo que tiene este país para entrar en la Alianza
Atlántica es superar los problemas derivados del nombre de la propia república, puesto
que Grecia reclama como patrimonio helénico dicho nombre. Cuando Macedonia llegue a un
acuerdo con Grecia será invitada formalmente a pertenecer a la OTAN.

Estructura y organización

El secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte es el
presidente del Consejo del Atlántico Norte, el más alto representante de la dirección
política de la OTAN.

Desde la creación de la OTAN, los secretarios generales han sido:

 


Comité Militar

La estructura militar de la OTAN es dirigida por el Comité Militar, que a su vez se
encuentra bajo la autoridad del Consejo del Atlántico Norte. El Comité se encarga de
asesorar a la Alianza en materia militar, pudiéndose reunir para ello los Jefes de
Estado Mayor, siendo lo más común la reunión a nivel de Representantes Militares.

El Comité, cumpliendo su objetivo de asesorar en materia militar, da directrices a los
tres Comandos Estratégicos de la organización: el Comandante Supremo Aliado de
Transformación (SACT), el Comandante Supremo Aliado en Europa (SACEUR) y el Comandante
Supremo Aliado en el Atlántico (SACLANT)

 

Comandante Supremo Aliado en EuropaArtículo principal: SACEUR

La función del SACEUR es la de preservar la paz, la seguridad y la integridad
territorial de todos los países que conforman la OTAN. El SACEUR, en calidad de
Comandante Supremo, se encargará de repeler, mediante las oportunas medidas militares,
cualquier ataque que suceda o que con riesgo de que suceda.

También se encarga de planificar las campañas militares, incluyendo el reclutamiento
de las fuerzas militares necesarias para llevar a cabo las misiones de la OTAN, que
incluyen la promoción de estabilidad, ayuda en crisis y provisión de una defensa
efectiva allá donde sea necesario. Por otra parte, se encarga de hacer las pertinentes
recomendaciones a las autoridades políticas y militares respecto a cualquier asunto
militar que se encuentre dentro de su responsabilidad. El SACEUR también tiene acceso
directo a los representantes militares de cada país, así como, si lo encuentra
necesario, con las autoridades pertinentes, para facilitar el cumplimiento de las
misiones.

En calidad de Presidente del Comité Militar, el SACEUR tiene un perfil público muy
importante, siendo el portavoz del Cuartel Supremo de la Alianza en Europa
(en inglés, Supreme Headquarters Allied Powers in Europe, SHAPE). Mediante sus actos
públicos y el personal de su gabinete, mantiene contacto regularmente con la prensa y
lleva a cabo viajes por los países pertenecientes a la OTAN, así como con los que se
está llevando a cabo programas de diálogo, cooperación y asociación. El SACEUR también
se responsabiliza de desarrollar los contactos militares con los países pertenecientes
al programa Asociación para la Paz.

El SHAPE es el centro de comando militar del SACEUR. Hasta 1967 estaba situado en
Francia, en Rocquencourt, en la actual sede del Institut National de Recherche en
Informatique et en Automatique, cerca de París. Como consecuencia del retiro de
Francia de la estructura militar de la OTAN, el SHAPE fue trasladado a Bélgica, en el
territorio de las antiguas comunas de Casteau, Maisières y de Masnuy-Saint-Jean.
Después de la fusión de las comunas, todo el territorio del SHAPE pasó a ser parte de
Mons, en la provincia de Henao, Bélgica.


Consejo OTAN-Rusia

Actualmente las relaciones entre la OTAN y la Federación Rusa atraviesan momentos de
tensión, motivados por los planes de EE. UU. de instalar diez interceptores antimisiles
en Polonia y un radar en la República Checa dirigidos a prevenir hipotéticos ataques
desde Irán y Corea del Norte.[12] El sistema de defensa no ofrece protección a Rumanía,
Bulgaria, Grecia y Turquía, que podrían ser alcanzados por misiles provenientes de
Irán, pero su construcción ha sido interpretada por Rusia como «el avance de la
infraestructura militar de la OTAN hacia nuestras fronteras», según dijo el Ministro
de Asuntos Exteriores ruso, Serguei Lavrov, en abril de 2007. Ante los argumentos de
Condoleeza Rice, la secretaria de Estado estadounidense, Lavrov no se mostró convencido,
reacción que creó cierta inquietud entre algunos países de la OTAN, como Alemania y
Noruega
 
 
3 parc ees
junior monroy
 

domingo, 13 de marzo de 2011

La ONU

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) o simplemente Naciones Unidas (NN. UU.)
es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de
gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional,
la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos
humanitarios y los derechos humanos.

La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California), por 51
países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las
Naciones Unidas.
Desde su sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros
organismos vinculados proporcionan consejo y deciden acerca de temas significativos y
administrativos en reuniones periódicas celebradas durante el año. La ONU está
estructurada en diversos órganos, de los cuales los principales son: Asamblea General,
Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Secretaría General, Consejo de
Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia. La figura pública
principal de la ONU es el Secretario General. El actual es Ban Ki-moon de Corea del
Sur, que asumió el puesto el 1 de enero de 2007, reemplazando a Kofi Annan.
A fecha de 2010, la ONU posee 192 estados miembros, prácticamente todos los países
soberanos reconocidos internacionalmente. Hay excepciones como la Santa Sede, que
tiene calidad de observador, y República de China-Taiwán (un caso especial).
La sede europea (y segunda sede mundial) de la Organización de las Naciones Unidas se
sitúa en Ginebra, Suiza.
Los idiomas oficiales de la ONU son seis: árabe, chino mandarín, español, francés,
inglés y ruso.

 

Historia

El ONU reemplazó a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en 1919, ya que dicha
organización había fallado en su propósito de evitar otro conflicto internacional.
El término «Naciones Unidas» se pronunció por primera vez en plena Segunda Guerra
Mundial por el entonces presidente de los Estados Unidos Franklin Roosevelt, en la
Declaración de las Naciones Unidas, el 1 de enero de 1942 como una alianza de 26 países
en la que sus representantes se comprometieron a defender la Carta del Atlántico y
para emplear sus recursos en la guerra contra el Eje Roma-Berlín-Tokio.
La idea de la ONU fue elaborada en la declaración emitida en la Conferencia de Teherán
celebrada por los aliados en 1943. Allí Roosevelt sugirió el nombre de Naciones Unidas.
Aunque estará inspirada en la Sociedad de Naciones, la ONU se diferencia de ésta tanto
en su composición como en su estructura y funcionalidad. Por un lado, va a aumentar su
universalización, lo que va a permitir la ampliación de la organización por medio de
las grandes potencias, de los nuevos estados surgidos tras la descolonización, o de
los que surgirán tras el desmembramiento de los Estados federales de la Europa oriental.
De agosto a octubre de 1944, representantes de Francia, la República de China, el Reino
Unido, los Estados Unidos y la Unión Soviética celebraron la conferencia de Dumbarton
Oaks para esbozar los propósitos de la organización, sus miembros, los organismos, y
las disposiciones para mantener la paz, seguridad y cooperación internacional. La
actual organización refleja parcialmente esta conferencia, ya que los cinco miembros
permanentes del Consejo de Seguridad (que tienen poder de veto en cualquier resolución
de la ONU) son dichos estados, o sus sucesores (República Popular China que reemplazó
a la República de China-Taiwán y Rusia que sucedió a la Unión Soviética).
El 25 de abril de 1945 se celebró la primera conferencia en San Francisco
(la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional). Además de
los gobiernos, fueron invitadas organizaciones no gubernamentales. El 26 de junio las
50 naciones representadas en la conferencia firmaron la Carta de las Naciones Unidas.
Polonia, que no había estado representada en la conferencia, añadió su nombre más tarde
entre los signatarios fundadores, para un total de 51 Estados.
La ONU comenzó su existencia después de la ratificación de la Carta por la República de
China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido y los Estados Unidos y la gran mayorí-
a de los otros 46 miembros. El primer período de sesiones de la Asamblea General se
celebró el 10 de enero de 1946 en Central Hall Westminster (Londres). La Sociedad de
Naciones se disolvió oficialmente el 18 de abril de 1946 y cedió su misión a las
Naciones Unidas.
En 1948 se proclama de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, uno de los
logros más destacados de la ONU.
Los fundadores de la ONU manifestaron tener esperanzas en que esta nueva organización
sirviera para prevenir nuevas guerras. Estos deseos no se han hecho realidad en muchos
casos. Desde 1947 hasta 1991, la división del mundo en zonas hostiles durante la
llamada guerra Fría hizo muy difícil este objetivo, debido al sistema de veto en el
Consejo de Seguridad. Desde 1991 las misiones de paz de la ONU se han hecho más
complejas abarcando aspectos no militares que asegurasen un adecuado funcionamiento de
las instituciones civiles, como en las elecciones.
Recientemente ha habido numerosas llamadas para la reforma de la ONU.[3] Algunos
desean que esta juegue un papel mayor o más efectivo en los asuntos mundiales, otros
desean que su papel se reduzca a la labor humanitaria. Ha habido también numerosas
llamadas para que la pertenencia al Consejo de Seguridad se incremente para reflejar
la situación geopolítica actual (esto es, más miembros de África, América Latina y Asia)
y para que se elija al Secretario General en elecciones presidenciales y a una Asamblea
Popular de la ONU (UNPA) mediante votación directa de los ciudadanos.
Han aparecido renovadas llamadas para la reforma en 2004 y 2005, tras las acusaciones
de mala gestión y corrupción del Programa Petróleo-por-Alimentos para Iraq bajo el
régimen de Saddam Hussein.

 

Estados miembros

Desde 2006 y después de la adhesión de Montenegro, el número de estados miembros es de
192. Están incluidos todos los estados reconocidos internacionalmente, aunque notables
ausencias son:
La Ciudad del Vaticano (la Santa Sede es miembro observador),
La Orden de Malta , con sede en Roma, es un sujeto de Derecho internacional y es
miembro observador,
Palestina (la Organización para la Liberación de Palestina es miembro observador),
La República de China-Taiwán (cuyo asiento en la ONU fue transferido a la República
Popular China en 1971),
El Sáhara Occidental (oficialmente es un territorio no autónomo de administración
española, como indica el documento S/2002/161).
El último país en ser admitido fue Montenegro, el 28 de junio de 2006.
Casos especiales, únicos territorios no miembros, sin calidad de miembro observador y
con gobierno propio:
Niue y las  Islas Cook: ambos territorios están actualmente en libre asociación con
Nueva Zelanda. Sin embargo, cada uno podría declarar su independencia solicitando su
ingreso a la ONU. Esto ya ha sucedido, por ejemplo, con las Islas Marshall y Palaos,
ambos estados en libre asociación con Estados Unidos y miembros permanentes de las
Naciones Unidas.
El artículo 4, del Capítulo 2 de la Carta de las Naciones Unidas establece los
requisitos para ser Estado miembro:
Podrán ser Miembros de las Naciones Unidas todos los demás Estados amantes de la paz
que acepten las obligaciones consignadas en esta Carta, y que, a juicio de la
Organización, estén capacitados para cumplir dichas obligaciones y se hallen
dispuestos a hacerlo.
La admisión de tales Estados como Miembros de las Naciones Unidas se efectuará por
decisión de la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad.

 

Conflicto por los escaños de China y Taiwán

China, representado por el Gobierno de la República de China (ROC), fue uno de los
cinco miembros fundadores de la ONU en 1945 y formó parte de la ONU como miembro
original el 24 de octubre de 1945. Sin embargo, como resultado de la Guerra Civil
China, el Gobierno de la ROC controlado por el Kuomintang huyó a Taiwán en 1949, y
el Gobierno comunista de la República Popular de China (RPC), declarada el 1 de octubre
de 1949, tomó el control de la mayor parte del territorio de China. Representantes del
Gobierno de la ROC continuaron representando a China en la ONU, a pesar del pequeño
tamaño de la jurisdicción en Taiwán de la ROC (y otras islas no consideradas parte de
la Provincia de Taiwán) comparado con la jurisdicción en China continental de la RPC,
hasta que el 25 de octubre de 1971, cuando la Asamblea General aprobó la resolución
2758, reconociendo al Gobierno de la RPC como el único representante legítimo de China
en la ONU, expulsando al representante de Chiang Kai-shek como representante legítimo
de China y reconociendo en cambio a la RPC. Esto, en efecto, transfirió el escaño de
China en la ONU (incluyendo su asiento permanente en el Consejo de Seguridad) de la
ROC a la RPC.
Desde 1991, la ROC ha solicitado repetidamente volver a participar en la ONU,
únicamente como representante del pueblo de Taiwán, y no como representante de
toda China, utilizando la designación de "República de China en Taiwán",
"República de China (Taiwán)" o simplemente "Taiwán". Sin embargo, en 2007 un
comité clave de la ONU rechazó por decimoquinta vez consecutiva la solicitud de la
ROC. Al consultarle al secretario general Ban Ki-moon, sobre los motivos del rechazo
dijo que era legalmente imposible, debido a la resolución de la asamblea que expulsó a
los nacionalistas chinos en 1971.[4]

En la actualidad, 23 estados miembros de la ONU, además de la Santa Sede, mantienen
relaciones diplomáticas con la ROC. China, que considera a Taiwán como una provincia
rebelde,[5] se opone a que la isla estado sea miembro de la ONU.

 

Eventos internacionales

Se realiza una reunión cada año y cuando un tema es considerado particularmente
importante de tratar en ese momento, la Asamblea General puede recomendar al consejo
de seguridad una conferencia internacional y el consejo de seguridad decide si se debe
hacer o no para centrar atención global y construir un consenso para una acción
unificada se realiza una reunión cada año. Un ejemplo sería la Conferencia de Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Cumbre de la Tierra), del 3 al 14 de
junio de 1992, cuyos acuerdos dieron lugar a la adopción del programa Agenda 21 por
179 países.

En este mismo sentido de centrar la atención en temas importantes de interés
internacional, la ONU declara celebraciones internacionales, como días, meses, años,
etc., para promover, movilizar y coordinar eventos en todo el mundo

 

Control de armas y desarme

La Carta de las Naciones Unidas en su artículo 26,
concibió la posibilidad de un sistema de regulación de los armamentos que aseguraría
la menor desviación posible de los recursos humanos y económicos del mundo hacia los
armamentos. La aparición de las armas nucleares ocurrió semanas después de la firma de
la Carta y esto supuso un impulso inmediato en el desarrollo de la noción de control
de armamento y de desarme. De hecho, la Asamblea General de la ONU adoptó en su primera
resolución (febrero de 1946), se refería a los usos pacíficos de la energía atómica y
a la eliminación de armas atómicas de destrucción masiva.

La ONU ha establecido varios foros para dirigir los temas del desarme. El principal es
el Primer Comité de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre Desarme y Seguridad
internacional,[13] [14] en cuya agenda se ha tomado en cuenta la prohibición completa
de los ensayos nucleares, la prohibición de armas químicas, la no proliferación de las
armas nucleares, el establecimiento de zonas libres de armas nucleares, el prevenir,
combatir y erradicar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus
aspectos, la exploración y utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos,
el mantenimiento de la seguridad internacional...

En junio de 1978, el primer periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General
dedicado al desarme estableció una Comisión de Desarme como un órgano subsidiario de la
Asamblea, compuesto por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas. Fue creado
como un órgano de deliberación, con la función de considerar diferentes problemas en la
esfera del desarme y hacer recomendaciones al respecto y con la de dar seguimiento a
las decisiones y recomendaciones pertinentes del periodo extraordinario de sesiones.
Desde el año 2000 su agenda se ocupa sólo de dos temas sustantivos. Esta Comisión
presenta un informe anual a la Asamblea General.

 

Mantenimiento de la paz

Las Fuerzas de Paz de la ONU (los "cascos azules") son enviadas a varias regiones donde
han cesado recientemente conflictos armados, para de este modo, hacer cumplir los acuerdos
paz y disuadir a los combatientes de reanudar las hostilidades. Debido a que la ONU no
mantiene un ejército independiente, los efectivos son suministrados por estados
miembros, y su participación es opcional. La autoridad para enviar o retirar a los
contingentes de mantenimiento de la paz está en manos del gobierno que los aporta, al
igual que la responsabilidad en relación con la paga y cuestiones disciplinarias y de
personal.

El Consejo de Seguridad normalmente establece y define las operaciones de mantenimiento
de la paz, para ello asigna un mandato a la misión, es decir, una descripción de sus
tareas. Para establecer una nueva misión de mantenimiento de la paz o modificar el
mandato de una misión existente, nueve de los 15 Estados miembros del Consejo tienen
que votar a favor; sin embargo, la propuesta fracasa si alguno de los cinco miembros
permanentes del Consejo de Seguridad (China, Estados Unidos, Rusia, Francia y Reino
Unido) vota en contra.

Todos los estados miembros tienen la obligación legal de pagar la parte que les
corresponde del costo de las actividades de mantenimiento de la paz en el marco de una
fórmula compleja que ellos mismos establecieron, que incluye una sobrecarga para los
cinco miembros permanentes de Consejo de Seguridad. Los países que aportan
voluntariamente personal uniformado a las operaciones de mantenimiento de la paz son
reembolsados por las Naciones Unidas a una tasa fija de un poco más de 1.000 dólares
por soldado por mes. Las Naciones Unidas también reembolsan a los países por el equipo
que aportan.

Durante el segundo mandato de Javier Pérez de Cuéllar como Secretario General, Las
fuerzas de paz de la ONU recibieron en 1988 el premio Nobel de la Paz. En 2001, la ONU
y su Secretario General Kofi Annan ganaron el premio Nobel de la Paz "por su trabajo
por un mejor mundo organizado y más pacífico".

La ONU concede medallas de Naciones Unidas, a los miembros del servicio militar que
hacen cumplir los acuerdos de la Organización.

 


Objetivos de Desarrollo del Milenio

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio ya aparecen en la Declaración del Milenio,
adoptada por la Asamblea General y firmada por 192 países miembros de la ONU el 8 de
septiembre de 2000, tras la Cumbre del Milenio; y en este sentido, en la Cumbre mundial
de 2005 (14-16 de septiembre de 2005), los representantes de los entonces 191 miembros
de la ONU, los reafirmaron como ocho objetivos a alcanzar para el año 2015.

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre:

 Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar
 por día.
 Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
 Velar por que todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza
 primaria.
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

 Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y
 secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de
 la enseñanza para 2015
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.

 Reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los niños menores de
 5 años.
Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

 Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes.
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

 Detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA.
 Detener y comenzar a reducir la incidencia del paludismo y otras enfermedades
 graves.
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

 Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los programas
 nacionales; invertir la pérdida de recursos del medio ambiente.
 Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable.
 Mejorar considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de
 tugurios para el año 2020.
Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas,
previsible y no discriminatorio. Ello incluye el compromiso de lograr una buena
gestión de los asuntos públicos y la reducción de la pobreza, en cada país y en el
plano internacional.
Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. Ello incluye el
acceso libre de aranceles y cupos para las exportaciones de los países menos
adelantados, el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy
endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial y la concesión de una
asistencia oficial para el desarrollo más generosa a los países que hayan mostrado
su determinación de reducir la pobreza.
Atender a las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y de los
pequeños Estados insulares en desarrollo.
Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con
medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo.
En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que
proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo.
En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos
esenciales en los países en desarrollo.
En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los
beneficios de las nuevas tecnologías, en particular, los de las tecnologías de la
información y de las comunicaciones.
 
 

Consejo de Defensa Suramericano

El Consejo de Defensa Suramericano es un mecanismo que busca fomentar el intercambio en
materia de seguridad entre los países que componen la Unión de Naciones Suramericanas,
tales como el intercambio castrense, las experiencias de las misiones de paz,
ejercicios militares, medidas de fomento de confianza recíproca y la ayuda coordinada
en zonas de desastres naturales, entre otros.

Sus estatutos preven una sesión una vez al año. Sus acuerdos se adoptan por consenso.

El Consejo de Defensa no es una alianza militar convencional como la OTAN, pero sí
implica como ésta una cierta coordinación militar regional.


Historia
Este órgano fue propuesto por el Presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva y fue
creado en diciembre de 2008,[4] pero puede marcarse el 10 de marzo de 2009, fecha de
la primera reunión, como fecha de su comienzo efectivo.


Creación
El Consejo de Defensa Suramericano (CDS) está compuesto por 12 países. La Declaración
de Santiago de Chile, de marzo de 2009, es su punto de partida. Allí se presentan
iniciativas que buscan cooperar en materia de defensa, superar las diferencias sobre
el gasto militar, convertirse en una plataforma de diálogo en conflictos entre sus
miembros y coordinar la seguridad externa de las naciones.

En esta Declaración, se ratifica el respeto irrestricto a la soberanía, integridad e
inviolabilidad territorial de los estados, la no intervención en sus asuntos internos
y la autodeterminación de los pueblos.

Asimismo, se reafirma la convivencia pacífica de los pueblos, la vigencia de los
sistemas democráticos de gobierno y su protección, en materia de defensa, frente a
amenazas o acciones externas o internas, en el marco de las normativas nacionales.


Objetivos
a) Consolidar Suramérica como una zona de paz, base para la estabilidad democrática y
 el desarrollo integral de nuestros pueblos, y como contribución a la paz mundial.

b) Construir una identidad suramericana en materia de defensa, que tome en cuenta las
 características subregionales y nacionales y que contribuya al fortalecimiento
 de la unidad de América Latina y el Caribe.

c) Generar consensos para fortalecer la cooperación regional en materia de defensa.
 

Comunidad Andina (CAN)

La Comunidad Andina (CAN) es un Organismo Regional de cuatro países que tienen un
objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante
la integración andina, sudamericana y latinoamericana. El proceso andino de integración
se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969.

Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los órganos e
instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida
como el Pacto Andino o Grupo Andino.

Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue miembro entre
1969-1976, pero se retiró durante el régimen militar de Augusto Pinochet debido a
incompatibilidades entre la política económica de ese país y las políticas de integración
de la CAN. Este país es miembro asociado desde el 20 de septiembre de 2006, pero ello
no supone el reingreso a la CAN.

Ubicados en América del Sur, los cuatro países andinos agrupan a casi 100 millones de
habitantes en una superficie de 3.798.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Interno
Bruto se estima ascendería en el 2007 a 280.392 millones de dólares.

 

Antecedentes históricos

Desde épocas muy remotas, la zona andina de Sudamérica ha sido un terreno difícil de
colonizar, debido especialmente, a su clima desértico en la costa, parajes altiplánicos
y profundas junglas en el interior. Es por ello que los habitantes de estos lugares se
vieron en la necesidad de construir comunidades, que con el tiempo formarían complejas
culturas. Entre éstas, una de las más conocidas sería la Inca, que en su mayor momento
(justo antes de la llegada de los españoles), abarcaba desde Pasto en Colombia por el
norte, hasta Talca en Chile por el sur, incluyendo regiones de Argentina, Perú y
Bolivia en su territorio. Al llegar los españoles, el Imperio Inca se dividiría en
múltiples colonias, siendo la más importante la del Virreinato del Perú, que después
de la independencia, se dividiría en varias naciones.

Ya en la época Republicana Bolívar intentaría infructuosamente la creación de una
Gran Colombia. Un intento por reunificar Perú y Alto Perú (Confederación Perú-Boliviana)
alcanzó a durar tres años, después de ser disuelta por Chile en 1839. Este intento de
crear una nación andina tomando como base los antiguos territorios Incaicos sería el
último.


Historia de la Comunidad Andina en el siglo XX

El marco de desarrollo de la Comunidad Andina se estableció en 1969 con la suscripción
del Acuerdo de Cartagena.
En 1973 Venezuela se vincula al Pacto Andino.
En 1976, Augusto Pinochet anuncia el retiro de Chile del Pacto Andino aduciendo
incompatibilidades económicas.
En 1979, se firma un tratado que crea la Tribunal Andino de Justicia, el Parlamento
Andino y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.
En 1991, los presidentes aprueban la política de Cielos Abiertos e intensifican la
integración subregional.
En 1992, Perú temporalmente suspende su membresía bajo el programa de Liberación.
En 1993, la Zona de Libre Comercio entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela entra
en funcionamiento.
En 1994, se aprueba el Arancel Externo Común.
En 1997, se logra un acuerdo con Perú para la incorporación gradual de ese país a la
Zona Andina de Libre Comercio Andina.
El 19 de abril de 2006, el presidente, Hugo Chávez, anuncia el retiro de Venezuela de
la Comunidad Andina de Naciones. El argumento de su retiro fueron los Tratados de
Libre Comercio suscritos por Perú con los Estados Unidos y las negociaciones colombianas
para alcanzar sus propios acuerdos con el país del norte, considerados contrarios a la
normativa e instituciones de la CAN.
El 20 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido en Nueva York,
aprueba la reincorporación de Chile a la CAN como miembro asociado.

 

Organización del SAI (Sistema Andino de Integración)

Tiene como finalidad permitir una coordinación efectiva entre sí, tanto económicamente
como en el aspecto político y social.

Principales organismos

Consejo Presidencial Andino (Máxima reunión de los Jefes de
Estado). Creado en 1991.
El Consejo Presidencial Andino es el máximo órgano del Sistema Andino de Integración y
está conformado por los Jefes de Estado de los países miembros del Acuerdo de Cartagena.
 Emite directrices que deben ser ejecutadas por el resto de instituciones y órganos.
Funciona como órgano intergubernamental orientado a coordinar las diversas voluntades
de cada uno de los estados miembros. Se reúne de forma ordinaria una vez al año.

Son funciones del Consejo Presidencial definir la política de integración, orientar
acciones en asuntos de interés de la Subregión, evaluar el desarrollo de la integración,
emitir pronunciamientos y examinar todas las cuestiones y asuntos relativos a la integración.

Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (Reunión de Política Exterior de
la Comunidad)
El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores está conformado por los los
Ministros de Relaciones Exteriores de cada uno de los países miembros, por lo que
funciona como órgano de tipo inter-gubernamental o de coordinación.

Tiene competencias en materia de relaciones exteriores, tanto en la coordinación de
las políticas exteriores de cada miembro que afecten a la subregión como en la propia
política exterior de la organización internacional como sujeto de derecho internacional.
Otros órganos como la Comisión de la Comunidad Andina, tienen también atribuidas
competencias
en exterior para sus respectivas áreas.

Son funciones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formular
la política exterior de los países miembros en los asuntos que sean de interés
subregional, dar cumplimiento a las directrices del Consejo en materia exterior,
suscribir Acuerdos con países u organizaciones terceras, coordinar la posición conjunta
de los países miembros en foros y negociaciones internacionales y representar a la
Comunidad Andina en los asuntos y actos de interés común.

Comisión de la Comunidad Andina (Órgano normativo)
La Comisión es el órgano más detenidamente regulado en el Tratado Constitutivo de la
Comunidad Andina, el Acuerdo de Cartagena. Está formado por representante
plenipotenciarios nombrados por los gobiernos de cada uno de los países miembros.
Sus funciones están todas relacionadas con el objetivo de libre mercado dentro de la
subregión andina. A diferencia de los Órganos anteriores, en la comisión los asuntos
se deciden por mayoría absoluta de sus miembros, y no de unanimidad. Este mecanismo
ofrece una flexibilidad mayor para alcanzar resoluciones importantes sin el bloqueo de
alguno de los miembros. Dado que son sólo tres los países que forman la Comunidad
Andina al menos dos de ellos deben estar de acuerdo para sacar una decisión de la
Comisión adelante.

La Comisión se reúne tres veces al año y su asistencia está considerada como
obligatoria
(art. 24 Acuerdo de Cartagena).

Secretaría General de la CAN (Sede en Lima, Perú. Secretario General).
Creada en agosto de 1997 como organismo ejecutivo y técnico. Tiene mayores atribuciones
que la Junta del Acuerdo de Cartagena que funcionó entre 1969-1997.
Tribunal de Justicia Andino(Sede en Quito) (Órgano jurisdiccional). Creado en 1996,
entrando en funciones en 1999. Reformado el 2001.
Parlamento Andino (Sede en Bogotá. (Poder legislativo). Creado el 25 de octubre de 1979.
 En abril de 1997 es el organismo deliberante de la Comunidad.
El Parlamento Andino está formado por parlamentarios nacionales de cada uno de los paíse
s miembros, por lo que son elegidos de una forma indirecta. El Parlamento tiene funcione
s de tipo consultivo más que ejecutivas, por lo que tiene un poder limitado dentro de la
 Comunidad Andina. Su sede permanente se ubica en Bogotá (Colombia).


Política inmigracionista

 Libre tránsito de personasDesde el 2003, los ciudadanos de los cuatro países de la
Comunidad Andina pueden ingresar sin pasaporte a cualquiera de ellos, con la sola
presentación de su respectivo documento de identidad.

En excepción de Venezuela que no se cumple este pacto ya que, los ciudadanos de
los países hermanos tienen que gestionar visas por tiempo limitado, y por supuesto
tienen que tener pasaporte.

Pasaporte Andino
El Pasaporte Andino fue creado por medio de la Decisión 504 en junio de 2001.
La Decisión 504 dispone que su expedición se base en un modelo uniforme que contenga
características mínimas armonizadas en cuanto a nomenclatura y a elementos de seguridad.
El documento es actualmente expedido por Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia. Venezuela
también llegó a expedir el Pasaporte Andino hasta 2006, año en el que se desincorporó
de la Comunidad Andina. Por esto, existen aún ciudadanos venezolanos que poseen un
pasaporte de dicho modelo, los cuales continúan siendo válidos hasta su respectiva
fecha de expiración.

Reingreso de Chile
El 20 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido en Nueva York
(Estados Unidos) con motivo de la Asamblea General de la Organización de Naciones
Unidas (ONU), anuncia la incorporación de Chile a la Comunidad Andina (CAN) como
miembro asociado, al aprobar una norma comunitaria (Decisión 645) que le otorga la
condición de País Miembro Asociado con los demás países.
 
 
3 parc ees
junior monroy
 

EL MERCOSUR

El Mercado Común del Sur (Mercosur), en portugués Mercado Comum do Sul (Mercosul), en
guaraní Ñemby Ñemuha es una unión subregional integrada por Argentina, Brasil, Paraguay
y Uruguay, con Bolivia y Venezuela en proceso de incorporación. Tiene como países
asociados a Chile, Colombia, Perú y Ecuador. Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la
firma del Tratado de Asunción, estableciendo:

La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, el
establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial
común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados
partes y la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso
de integración.
En la práctica, estos objetivos se han logrado sólo parcialmente. En efecto, la
liberalización del comercio dentro del bloque todavía no se ha logrado plenamente. Por
ejemplo, si bien existe un arancel externo común, el mismo tiene numerosas excepciones,
que, en la jerga aduanera, se conocen como "perforaciones": cada Estado puede confeccionar
una lista de aquellos productos a los cuales el arancel externo común no se aplica.
Dicha lista puede ser más extensa en el caso de Uruguay y Paraguay (pues así se ha
convenido, por ser estos dos de los países con las economías mas pequeñas dentro del
bloque), y todos pueden actualizarla semestralmente. Tampoco existe una concreta
coordinación de las políticas comerciales entre los Estados miembros.

Los idiomas oficiales de Mercosur son el español, guaraní y el portugués. El nombre
del acuerdo en portugués es Mercado Comum do Sul (Mercosul) y en guaraní Ñemby Ñemuha.

El 4 de julio de 2006 se suscribió un Protocolo de Adhesión mediante el cual Venezuela
se constituyó como Estado Parte. No obstante, este instrumento de adhesión aún no ha
entrado en vigor debido a que hasta la fecha no ha sido ratificado por todos los
parlamentos de los firmantes, por lo que su vinculación legal al bloque sigue siendo
como Estado Asociado. El senado de Brasil aprobó dicho ingreso en diciembre de 2009,
faltando solo la aprobación del parlamento de Paraguay. Sectores opositores al
gobierno paraguayo alegan falta de democracia en Venezuela como impedimento para que
el congreso apruebe su incorporación. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú también
tienen estatus de Estado Asociado.

Si bien el tratado de creación fue firmado en Asunción el 26 de marzo de 1991, hay
quienes sostienen que la creación efectiva ya se había producido el 30 de noviembre de
1985, fecha de la Declaración de Foz de Iguazú que selló un acuerdo de integración
bilateral entre Argentina y Brasil. A su vez, su existencia como persona jurídica de
Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de
diciembre de 1994, que entró en vigor el 15 de diciembre de 1995. El Protocolo de
Ouro Preto estableció un arancel externo común y desde 1999 existe una zona libre de
aranceles entre sus integrantes con la sola excepción del azúcar y el sector automotriz.
 El Mercosur es el mayor productor de alimentos del mundo. El gentilicio de los
habitantes del Mercosur es (Mercosureño/a).


Estructura jurídica del Mercosur

El Mercosur funciona con una estructura jurídica en la que se combinan los clásicos
tratados, protocolos y declaraciones del Derecho Internacional, con normas propias
obligatorias dictadas por los órganos decisorios del bloque (derecho comunitario),
recomendaciones no obligatorias dictadas por los órganos auxiliares, e incluso acuerdos
de concertación social regional.

 

Organismos
Sede de la Secretaría Administrativa del Mercosur en Montevideo.Con base en el
Protocolo de Ouro Preto, firmado el 17 de diciembre de 1994 y vigente desde el 1
de enero de 1995, el Mercosur tiene una estructura institucional básica compuesta por:

1.El Consejo del Mercado Común (CMC), órgano supremo del Mercosur, creado en 1991.
2.El Grupo Mercado Común (GMC), órgano ejecutivo, creado en 1991.
3.La Comisión de Comercio del Mercosur (CCM), órgano encargado de la gestión aduanera
y arancelaria, creado en 1994.
4.El Parlamento del Mercosur, constituido en 2005, comenzó a sesionar el 7 de mayo de
2007 en reemplazo de la Comisión Parlamentaria Conjunta.
5.El Foro Consultivo Económico-Social (FCES), organismo de participación de las
organizaciones de la sociedad civil, creado en 1994.
6.La Secretaría Administrativa del Mercosur (SAM) con sede en Montevideo, creada en
1994.
Adicionalmente, el Mercosur cuenta otros órganos e instancias políticas de menor
importancia decisoria, pero que ocupan un lugar destacado en su esquema orgánico.

1.La Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur (CRPM) y su Presidente,
creada en 2003. El Presidente de la CRPM representa al Mercosur frente a terceros.
2.El Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur (TPRM), con sede en Asunción,
creado en 2002 e instalado en 2004.
1.El Tribunal Administrativo Laboral del Mercosur, para conflictos con el staff,
creado en 2003
2.La Comisión Sociolaboral (CSL) de composición tripartita (gobiernos, empleadores y
sindicatos), creada en 1997 e instalada en 1998.
3.El Grupo de Alto Nivel de Empleo (GANE), creado en 2004.
4.El Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM), creado en 2004.
5.El Instituto Social del Mercosur, creado en 2006.
6.El Foro de la Mujer, en el ámbito del FCES.
7.El Foro de Consulta y Concertación Política (FCCP)
8.El Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos del
MERCOSUR (FCCR)
También existe un organismo oficial vinculado al Mercosur, aunque sin pertenecer a su
organigrama, denominado Mercociudades integrado por municipios de los países miembros.
Tiene su sede en Montevideo y está integrada por 123 ciudades donde viven más de 75
millones de habitantes.

El Mercosur cuenta también con instancias auxiliares no decisorias como los Subgrupos
de Trabajo (SGT) dependientes del GMC, los Comités Técnicos (CT) dependientes del CCM,
el Observatorio del Mercado de Trabajo (OMT) dependiente del SGT10, y el Observatorio
de la Democracia creado en 2006. El Mercosur también funciona habitualmente mediante
Reuniones de Ministros (RM), Reuniones Especializadas (RE), Conferencias, y Reuniones
Ad-hoc.

Con una autonomía institucional similar existe la Asociación de Universidades Grupo
Montevideo (AUGM), creada en 1991, e integrada por la mayoría de las universidades
públicas del Cono Sur, con 800.000 estudiantes y 80.000 docentes.[3]

En 2006 los ministros de Educación de Argentina y Brasil acordaron un sistema de
integración entre universidades de ambos países con el objetivo de fundar en el mediano
 plazo la Universidad del Mercosur

 

Decisiones, resoluciones y directivas
Las decisiones, resoluciones y directivas del Mercosur emanan de:

el Consejo del Mercado Común (CMC), que dicta Decisiones,
el Grupo Mercado Común (GMC), que dicta Resoluciones y
la Comisión de Comercio del Mercosur (CCM), que dicta Directivas.
Estos tres tipos de normas comunitarias dictadas por los organismos decisorios del
Mercosur, son de aplicación obligatoria para los países miembros (Protocolo de Ouro
Preto, artículo 42).

Ello ha generado un problema específico, que aunque con diferencias respecto del
sistema de internalización de normas que tiene cada uno, sobre el modo de "internalizar"
las normas del Mercosur a los ordenamientos jurídicos de cada uno de las naciones que
lo integran y el nivel de jerarquía que ocupan en la pirámide jurídica.[5] Para ello,
en todos los casos se precisa de un acto jurídico de los países miembros. Por esta
razón, especialistas discuten si estas normas del Mercosur constituyen realmente un
derecho propio del Mercosur, lo que se conoce como derecho comunitario, o se trata de
normas de derecho internacional que precisan ser ratificadas. Un gran sector ha optado
por crear la categoría de derecho comunitario derivado.

Las normas obligatorias del Mercosur se toman por consenso y con la presencia de todos
los estados partes (artículo 37 del Protocolo de Ouro Preto).

 

Tratados y protocolos

Las normas de importancia extraordinaria para el Mercosur, se realizan como tratados
internacionales y por lo tanto necesitan ser ratificados por los parlamentos nacionales.
Toman la forma de protocolos complementarios del Tratado de Asunción, que constituye
la norma institucional básica del Mercosur.

Por tratarse de una norma complementaria de un tratado, los protocolos suelen tener
una tramitación más rápida para su ratificación parlamentaria en cada país.
Excepcionalmente, en algún caso, como el Acuerdo Multilateral de Seguridad Social de
1997, se recurrió a la forma del tratado, y la tramitación para su ratificación demoró
8 años.


Declaraciones presidenciales

En algunos casos, los países miembros han recurrido a las declaraciones presidenciales,
como en el caso de la Declaración sobre Compromiso Democrático de 1996, o la Declaración
Sociolaboral de 1998. Las declaraciones son actos firmados por todos los presidentes que
no necesitan ningún tipo de ratificación parlamentaria ni acto de internalización. Se
discute entre los juristas la validez de estas normas, con gran variedad de puntos de
vista.

Recomendaciones y demás actos de los organismos auxiliares

Los demás organismos del Mercosur producen recomendaciones a alguno de los tres
órganos decisorios, y solo se transforman en normas obligatorias, si son aprobados y
adoptan la forma de algunas de las alternativas tratadas en el punto anterior.

Un caso especial lo constituyen las recomendaciones de la Comisión Sociolaboral. Desde
el punto de vista meramente formal no tiene diferencia alguna con las recomendaciones
realizadas por otros organismos del Mercosur. Pero debido a su peculiar composición
tripartita (gobiernos, empleadores y sindicatos), las recomendaciones que realiza
constituyen actos de consenso entre los tres sectores, lo que hace de las mismas
verdaderos actos de diálogo y concertación social regional. El peso de ese consenso y
el hecho de que los gobiernos están representados hace que su aprobación se encuentre
virtualmente asegurada.


Internalización de las normas del Mercosur y el derecho comunitario

El modo en que se logra la aplicación efectiva de las decisiones, resoluciones y
directivas del Mercosur como derecho interno de cada país, y el rango jurídico que
ellas ocupan frente a las normas nacionales, ha generado un problema específico conocido
con el nombre de "internalización" de las normas supranacionales.

Los países miembros del Mercosur poseen diferentes mecanismos constitucionales para
"internalizar" las normas establecidas por el bloque y le asignan diferentes rangos de
supremacía frente a su derecho interno. En Argentina y Paraguay, que han adoptado el
sistema conocido como "monista", los tratados y protocolos ratificados tienen valor
superior a las leyes nacionales, y por lo tanto no pueden ser derogados ni suplidos
por estas. En Brasil y Uruguay, que han adoptado el sistema conocido como "dualista",
los tratados y protocolos tienen el mismo valor que las leyes nacionales, y por lo
tanto estas predominan sobre aquellos si son de fecha posterior.

Por otra parte, las constituciones de los países miembros no tienen definido con
claridad el estatus jurídico de las normas obligatorias dictadas por los organismos
decisorios del Mercosur, ni sus condiciones de validez interna en cada estado.

En la práctica cada país ha elaborado procedimientos que permitan una rápida
incorporación de las normas mercosureñas como derecho interno, pero en ningún caso
hay una aplicación directa. Esto ha llevado a varios especialistas a sostener que el
derecho mercosureño no tiene la condición de derecho comunitario.
 
 
 
3 parc ees
junior monroy
 

Unión de Naciones Suramericanas

La Unión de Naciones Suramericanas    (conocida por su acrónimo UNASUR) es un
organismo intergubernamental de ámbito regional, que integra a doce repúblicas
independientes de Sudamérica. Con la ratificación parlamentaria de Uruguay, que se
sumó a las de Argentina, Perú, Chile, Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam y Bolivia,
la entidad entró en plena vigencia y cobró vida jurídica el 11 de marzo de 2011
después de cumplirse el requisito de que, al menos, los legislativos de nueve países
hubieran suscrito ese convenio. Colombia fue el décimo país en aprobar este tratado,
haciéndolo después de obtenerse la aprobación requerida para la entrada en Vigencia
de Unasur, [8] por tanto sólo resta la aprobación de los legislativos de Brasil y
Paraguay para que todos los países del bloque se hayan suscrito a este tratado.

El tratado constitutivo se firmó el 23 de mayo de 2008 en la ciudad de Brasilia donde
se estructuró y oficializó la Organización. La primera en ocupar la presidencia pro
tempore fue la por entonces presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en un mandato de
un año de duración.

El día 4 de mayo de 2010, en la cumbre extraordinaria en Campana, provincia de Buenos
Aires, se designó por unanimidad a Néstor Kirchner (ex presidente de la República
Argentina) como primer secretario general de Unasur por un periodo de dos años.

Con la formación de la Secretaría General y el cargo de secretario general de la Unasur
se le da un liderazgo político a nivel internacional y es un paso más hacia la formación
de una institución permanente en la construcción de la Unasur.

La Secretaría General del organismo tendrá sede permanente en la ciudad de Quito,
Ecuador, aunque temporalmente se ubica en Brasilia, mientras el Parlamento Suramericano
se localizará en la ciudad boliviana de Cochabamba.[11]

El proyecto de integración regional de la Unión de Naciones Suramericanas tiene como
objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y
unión en lo cultural, social, económico y político entre sus integrantes, utilizando el
diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura,
la financiación y el medio ambiente, entre otros, para eliminar la desigualdad
socioeconómica, lograr la inclusión social, la participación ciudadana y fortalecer la
democracia

 

HistoriaEl 18 de diciembre de 2004, en la Tercera cumbre sudamericana reunidos en Cuzco
(Perú), los presidentes de los 12 países de América del Sur firmaron la declaración de
Cuzco donde decidieron conformar la Comunidad de Naciones Suramericanas, la cual fue
evolucionando a través de la Cumbre de Brasilia realizada el 30 de septiembre de 2005
y la Cumbre de Cochabamba, llevada a cabo el 9 de diciembre de 2006. Se buscaba una
forma de alcanzar la integración lograda por comunidades como la Unión Europea.
Asimismo, una Comisión Estratégica de Reflexión aportó las bases para el establecimiento
de la unión.Los Presidentes de Sudamérica, reunidos en la Isla de Margarita el 17
de abril de 2007, decidieron renombrar a la comunidad como Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR), creada sobre una región con raíces comunes.[14] Este esfuerzo
regional dio fundación a la Unión de Naciones Suramericanas en la Reunión Extraordinaria
de Jefes de Estado y de Gobierno en la ciudad de Brasilia, República Federativa del
Brasil, el 23 de mayo de 2008, donde se suscribió su Tratado Constitutivo y se eligió
a su primera dirigente.

El Tratado Constitutivo entró en vigor el 11 de marzo de 2011, por lo que la Unasur se
convirtió en una entidad jurídica durante la cumbre de Ministros de Relaciones
Exteriores en la Mitad del Mundo, Ecuador, donde se puso la piedra fundamental de la
sede de la Secretaría.


El Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno

El Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno es el órgano máximo de la unión y es el
encargado de establecer los lineamientos políticos, planes de acción, programas y
proyectos del proceso de integración sudamericana y decidir las prioridades para su
implementación para lo cual se recurre a convocar Reuniones Ministeriales Sectoriales
y decidir sobre las propuestas presentadas por el Consejo de Ministras y Ministros de
Relaciones Exteriores.


La presidencia pro témpore

La presidencia pro tempore de la unión será ejercida sucesivamente por cada uno de los
estados miembros, por períodos anuales. La presidencia se encarga de preparar, convocar
y presidir las reuniones de los órganos, además de representar a la unión en eventos
internacionales, asumir compromisos y firmar Declaraciones con terceros, previo
consentimiento de los órganos correspondientes de Unasur.[17] La primera presidencia
la ejerció la presidenta de Chile Michelle Bachelet hasta el 10 de agosto de 2009,
fecha en la que fue sucedida por el presidente ecuatoriano Rafael Correa.

 

El Consejo de Delegados

Este consejo tiene como función la publicación de las Decisiones del Consejo de Jefes
de Estado y las Resoluciones del Consejo de Ministros, con el apoyo de la presidencia
pro tempore y la Secretaría General. Además, deben compatibilizar y coordinar las
iniciativas de Unasur con otros procesos de integración regional y subregional
vigentes, con la finalidad de promover la complementariedad de esfuerzos y promover
los espacios de diálogo que favorezcan la participación ciudadana en el proceso de
integración suramericana.


La Secretaría General

La Secretaría General es el órgano que, bajo la conducción del secretario general,
ejecuta los mandatos que le confieren los órganos de Unasur y ejerce su representación
por delegación expresa de los mismos. Tiene su sede permanente en Quito, Ecuador.

El secretario debe apoyar las demás instancias, en el cumplimiento de sus funciones, a
la vez que propone iniciativas y efectuar el seguimiento a las directrices de estos
órganos, además de preparar las diversas reuniones, informes y proyectos de la
institución. El secretario se encarga, además, de coordinar con otras entidades de
integración y cooperación de América Latina y el Caribe para el desarrollo de las
actividades que le encomienden los demás


El secretario general

El secretario general será designado por el Consejo de Jefes de Estado a propuesta del
Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, por un período de dos años, renovable
por una sola vez. El Secretario General no podrá ser sucedido por una persona de la
misma nacionalidad.

Durante el ejercicio de sus funciones, el secretario general y los funcionarios de la
Secretaría tendrán dedicación exclusiva, no solicitarán ni recibirán instrucciones de
ningún Gobierno, ni entidad ajena a Unasur, y se abstendrán de actuar en forma
incompatible con su condición de funcionarios internacionales responsables únicamente
ante esta organización internacional.

El día 4 de mayo de 2010, se designó por unanimidad de votos de los países integrantes
a Néstor Kirchner (ex presidente de la República Argentina) como secretario general de
Unasur. Su primera acción como secretario fue la visita a Paraguay para promover la
integración regional. Kirchner actuó como secretario general hasta su fallecimiento de
muerte súbita cardíaca en Santa Cruz, Argentina, el 27 de octubre de 2010.


Políticas

La Unión de Naciones Suramericanas comenzó sus planes de integración con la construcción
de la Carretera Interoceánica, que unirá el Perú con el Brasil pasando por Bolivia,
otorgándole a Brasil una salida al Océano Pacífico y a Perú, una salida al Océano
Atlántico. La construcción comenzó en septiembre de 2005, financiada en un 60% por
Brasil y en un 40% por Perú, será entregada durante el primer trimestre del 2011 .
Le siguió a ésta, el Anillo Energético Sudamericano, para que Argentina, Brasil, Chile,
Paraguay y Uruguay sean abastecidos de gas peruano: el gas de Camisea. Su propuesta ya
ha sido ratificada y se esperaba su inicio en el 2006, pero debido a la poca utilidad
a los países exportadores y a problemas políticos con los países involucrados, el
proyecto se ha congelado.
El Gasoducto Binacional, un proyecto energético de integración entre Colombia y
Venezuela, fue iniciado el día 8 de julio de 2006, durará 24 meses y está a cargo de
las empresas petroleras estatales PDVSA de Venezuela y Ecopetrol de Colombia. El costo
de construcción es de 300 millones de dólares estadounidenses.
También se incluye el Poliducto Binacional, el cual se extenderá en un futuro cercano
para permitir a Venezuela exportar petróleo al Lejano Oriente a través de la costa
pacífica de Colombia.
Con la Guayana Francesa y Surinam como única excepción, todo el resto de Sudamérica
puede ser visitado por cualquier sudamericano por hasta 90 días con sólo presentar su
documento nacional de identidad.
El Mercosur, Bolivia y Chile han establecido que todo su territorio constituye un Área
de Libre Residencia con derecho a trabajar para todos sus ciudadanos, sin otro
requisito que acreditar la nacionalidad y no poseer antecedentes penales. Esta área
fue establecida en la Cumbre de Presidentes de Brasilia, mediante el Acuerdo sobre
Residencia para Nacionales de los Estados Parte del Mercosur, Bolivia y Chile firmado
el 6 de diciembre de 2002. Si bien el Área de Libre Residencia y Trabajo no se asimila
completamente a la libre circulación de personas (donde no se requiere tramitación
migratoria alguna), los seis países han dado un gran paso adelante y establecido
expresamente su voluntad de alcanzar la plena libertad de circulación de las personas
en todo el territorio. Durante la cumbre realizada en San Miguel de Tucumán, los
mandatarios de los diferentes países, propusieron la libre circulación de personas
dentro de todo el subcontinente sudamericano, sin necesidad de pasaporte, no solo a
ciudadanos integrantes del bloque.

 

Consejo de Defensa Suramericano

El Consejo de Defensa Suramericano es un mecanismo que busca fomentar el intercambio
en materia de seguridad entre los países que componen la Unión de Naciones
Suramericanas, tales como el intercambio castrense, las experiencias de las misiones
de paz, ejercicios militares, medidas de fomento de confianza recíproca y la ayuda
coordinada en zonas de desastres naturales, entre otros.

Sus estatutos preven una sesión una vez al año. Sus acuerdos se adoptan por consenso.

El Consejo de Defensa no es una alianza militar convencional como la OTAN, pero sí
implica como ésta una cierta coordinación militar regional.

 
 
3 parc ees
junior monroy